Tag Archives: el deseo

¿Eros en la literatura?

Cupido, de Caravaggio

A la pregunta que encabeza la entrada, respondo con otra pregunta: ¿y por qué no?

 

Desde los albores de la creación literaria ha existido el afán por representar por escrito la pasión humana. Innumerables escritos, poemas e incluso tratados científicos hablan sobre el erotismo desde todos los ángulos posibles, siempre, y desde luego, bajo la atenta mirada de la sociedad en la que se mueve el artista. Y es eso, el puritanismo que se desarrolla en cada sociedad enfrentado al conocimiento erótico en la literatura, de lo que quiero brevemente opinar en este post.

 

Aparte de relacionarse con la pasión, la lujuria y el deseo, Eros también se ha asociado con la idea de libertinaje. ¿Por qué ha de estar necesariamente ligado todo lo que significa e implica este concepto con la idea de libertad en exceso?  Para mí, esta idea amorosa es parte de nuestra naturaleza, por lo que negarla o intentar quitarle voz en la cultura responde a una necesidad de represión condicionada por una moral cerrada.  Es cierto que las experiencias sexuales narradas (o incluso expresadas en dibujos) son siempre subjetivas, pero siempre guardan enseñanzas prácticas. O incluso morales. Pues desde experiencias ajenas podemos entender mejor a nuestra especie desde la sexualidad.

 

La literatura erótica, al igual que cualquier tipo de género, no es sólo necesaria para el entretenimiento, sino que además nos permite adquirir conocimientos y ampliar esquemas mentales (ser más abiertos). Por lo tanto, pienso que Eros merece un lugar importante en la cultura.

“La víspera de Santa Inés”

John Keats (Londres, Inglaterra, 1795- Roma, Estados Pontificios, ahora Italia, 1821)

Esta tarde os presento “La víspera de Santa Inés“, escrita por el poeta romántico John Keats en 1819.

 

Este libro, ambientado en la Edad Media, narra las aventuras de un hombre enamorado que decide ir en busca de su amada, encerrada en el castillo de su familia, en una noche de Santa Inés.  Pues el deseo le empuja a arriesgar su vida para estar al lado de la mujer que adora.

El gran poema está dividido en 42 estrofas al estilo de Edmund Spencer, reconocido poeta del renacimiento inglés, que constan de nueve versos alejandrinos estructurados bajo la siguiente forma: ABABBCBCC. El último verso era más largo que los demás, por lo general. “La víspera de Santa Inés” cuenta, además, con un estilo gótico, característico en la época, gracias a su ambientación y temario.

Su lectura es recomendable si se quiere leer algo bello de temática épica que no haya sido escrita en la Antigüedad clásica o en tiempos medievales.

La edición que tengo está publicada en la editorial “Reino de Cordelia“, en el año 2010. Está dentro de la colección “Los versos de Cordelia“. La traducción y el prólogo están escritos por Luis Alberto de Cuenca y José Fernández Bueno.